FECT y ConBici unen fuerzas para promover el uso de la bicicleta

ConBici solicitó una reunión a la FECT en el marco de la situación actualmente generada por el COVID-19 y la oportunidad que se ha puesto de manifiesto para que, la bicicleta sea una herramienta esencial en la movilidad. Sobre todo por las soluciones que este medio de transporte puede aportar a las personas y su movilidad, tanto urbana como interurbana.
Así mismo, aprovechar el encuentro para tratar de crear sinergias entre ambas organizaciones.
La reunión tuvo lugar online con la presencia de Laura Vergara (ConBici), César Acosta (Seguridad Vial de la FECT) y José Luis Junquera (Presidente de la FECT).

ConBici es una organización nacional que aglutina a 64 asociaciones provinciales de usuarios urbanos de la bicicleta. Su principal objetivo es el cambio de modelo de transporte en las ciudades, ya que el actualmente existente está más que demostrado que no es lógico y ha traído consigo una irresponsable dependencia del automóvil y sus consecuencias, ruidos, contaminación, siniestralidad, gastos económicos, etc.

En este contexto pensamos que una estrecha colaboración entre ambas organizaciones es esencial, pues ambas defendemos criterios muy cercanos y complementarios. La FECT defiende el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano e interurbano y una manera de hacer turismo de forma más pausada y lógica. Huyendo del ciclismo competitivo y dando tiempo para poder vivir el viaje y disfrutar del camino.

Con esta premisa, ambas organizaciones han visto la necesidad de colaborar en diferentes aspectos y extender las posibilidades de la bicicleta más allá de lo que actualmente ambas organizaciones realizan. Pudiendo alcanzar acuerdos y realizar actividades conjuntas que permitan a sus asociados y simpatizantes obtener un mejor servicio y mayor beneficio.

También se ha planteado la posibilidad de aportar un valor añadido en cuestión de seguros y sus prestaciones a los miembros de ConBici. Y que, ConBici y sus afiliados, puedan obtener el beneficio de la FECT, en cuestión de organización de eventos cicloturistas amparados bajo el paraguas de la experiencia y los seguros de la FECT.

Hubo oportunidad de hablar del ciclismo desde la perspectiva feminista y qué hacer para la incorporación de la mujer a este modelo de movilidad y actividad turística. Teniendo en cuenta las particularidades que pueda tener. Hablando de la organización de encuentros dirigidos por y para mujeres.

Otro tema fue la organización de encuentros, debates y charlas con diferente temática ciclista, pudiendo ir desde la mera organización de rutas ciclistas, hasta temas de seguridad vial o bici-escuelas.

Este primer contacto, permitió comprobar que es sumamente interesante la unidad de ambas organizaciones por un lado, para hacer causa común en la defensa de la bicicleta y por otro, el complementarse ambas partes en las actividades que se realizan y el apoyo en la lucha continua para darle mayor protagonismo a la bicicleta.

Tanto FECT como ConBici se comprometieron a futuras reuniones donde poder ir concretando proyectos y aspectos en los que unir fuerzas.

Como transportar nuestras bicis con seguridad

Transportar nuestras bicicletas dentro del habitáculo del coche o dentro del maletero abatiendo los respaldos es una práctica que todos hemos hecho alguna vez. No obstante no es una medida muy recomendable desde el punto de vista de la seguridad vial, ya que en caso de accidente o de un simple frenazo circulando a menos de 60 km/h su peso ¡se multiplica por 35!… por tanto a  no ser que puedes fijar firmemente  la bicicleta con pulpos, cinchas a algún punto fijo no se recomienda su práctica.
Si vas a transportar con más frecuencia tus bicis tendrás que optar por los diferentes sistemas existentes en el mercado y consultar con los comerciales para que te asesoren sobre su uso y cual se adapta mejor a tus preferencias.  
Podemos  encontrar a  modo de resumen tres/cuatro modelos, los clasificaremos de menor a mayor precio de adquisición y por frecuencia de uso, con sus ventajas e inconvenientes, a saber: de techo, sobre el portón/luneta trasera, con bola de remolque y plataforma suspendida o de remolque tradicional…

Sea cual sea el modelo de portabicicletas que utilice recuerde:
• PLACA SUPLETORIA. Asegúrese de que la placa de matrícula y los pilotos traseros son visibles. Si no lo son, debe instalar una placa supletoria con la matrícula y luces para el portabicicletas.
• OJO CON EL ANCHO. Las bicis no pueden sobresalir lateralmente. Si sobresalen, deben desmontarse para transportarlas.
• SEÑAL V-20. Cuando la carga (bicis) sobresalga por detrás, debe ir señalizada con la señal V-20.
• LÍMITE. Si el portabicicletas se apoya sobre un dispositivo de remolque, la carga (bici+portabicis) no debe superar el límite autorizado por el fabricante.
• OTRO RETROVISOR. Si el conductor no puede ver por el retrovisor interior, el turismo debe llevar un segundo retrovisor exterior en el lado derecho –algo ya habitual en todos los modelos–.
• BIEN SUJETAS. Las bicicletas deben ir perfectamente sujetas para evitar que se caigan o se desplacen, produciendo ruidos y otras molestias o peligros.

v 20

•    De techo o baca: Es el más extendido, buen precio, fácil de retirar y transportar en caso de no utilizar, por contra exige el esfuerzo de levantar la bicicleta a un plano elevado, te limita la altura (ojo con estacionar en un parking subterráneo o garaje comunitario) y también disminuyen la aerodinámica de tu vehículo e incrementan el consumo de carburante.

•    Sobre el portón/luneta: Sistema compuesto por barras, enganches y cintas que se fijan sobre la parte posterior del vehículo, económicos, permiten transportar generalmente 2  bicis y se colocan con más comodidad, aerodinámicos,  por contra en la mayoría de los modelos inutilizan o dificultan la apertura del portón del maletero, limitan la visión trasera (obligatorio espejo retrovisor derecho) son más voluminosos una vez desmontados, exige una cuidadosa instalación, no se debe tapar la placa de matrícula ni los pilotos traseros, ¡cuidado con sobrepasar la anchura máxima permitida por tu vehículo! (consulta la Tarjeta de Inspección Técnica, se mide con los retrovisores extendidos) y por último estamos obligados a señalizar la carga por detrás mediante la señal V-20. Si por el tamaño de nuestra bici sobresale lateralmente de la carrocería del coche (pero sin sobrepasar nunca la de los retrovisores extendidos) deberemos instalar dos señales V-20.

•    Bola de remolque con plataforma suspendida o remolque tradicional: Podemos fusionar la descripción de estos dos modelos ya que comparten elementos en común. Los más seguros y cómodos para transportar un mayor número de bicicletas (hasta 4) permiten acceder al maletero, acomodo sencillo de las bicis, buena visibilidad trasera, son más caros, exigen realizar desembolsos y trámites administrativos: enganche del remolque, sistema auxiliar de pilotos traseros, porta matrícula  y matrícula extra, todo ello homologado. Hay que pasar por la ITV: la colocación de la bola se considera una reforma de importancia. Con la plataforma suspendida utilizar también la señal V-20, no así con el remolque tradicional, ¡ah! y en este caso ojo a la limitación de velocidad, un turismo con remolque de hasta 750 kg debe reducir la velocidad genérica de la vía por la que circula (ejemplo: en autopista/autovía no podrá circular a más de 90 km/h).

Fuente DGT

Más información sobre el transporte de la bicicleta:

•    Revista Tráfico y Seguridad Vial-DGT

•    Arts. 13, 14, 15 y 48 R. G. de Circulación

•    (V-20) Anexo XI R. G. de Vehículos

 

Suscribirse a este canal RSS
Our website is protected by DMC Firewall!